Episodes

Tuesday Jan 12, 2021
Audiobuki 31 // Foro de la mujer, Alaíde Foppa entrevista a Stella Quan
Tuesday Jan 12, 2021
Tuesday Jan 12, 2021
En Radio Ocote hemos hecho un recorrido por el trabajo radial de la poeta guatemalteca Alaíde Foppa. El que realizó para Radio UNAM, en la Ciudad de México y se llamó “Foro de la Mujer”. Empezamos con una entrevista a la novelista Elena Poniatowska donde ambas escritoras hablaron sobre feminismo la más reciente novela de Elena, Hasta no verte, Jesús mío. Continuamos con un episodio de nuestro podcast contando más sobre “Foro de la Mujer”. De su producción. De sus invitadas. De cómo, en el 2019, la UNESCO declaró el programa como “Memoria del Mundo”, por su importancia histórico y cultural. Cerramos esta trilogía, hoy, con una entrevista que Alaíde le hizo a la antropóloga guatemalteca Stella Quan.
Stella Quan es parte de la generación de pensadores guatemaltecos exiliados luego del Golpe de Estado de 1954, contra el presidente Jacobo Árbenz. Stella, como la misma Alaíde Foppa, se reubicó en México en los años cincuenta. Fue hasta el 2018 que la Editorial Catafixia edita tres libros de Stella, el llamado Tríptico de la Revolución, que su nombre vuelve a sonar en Guatemala. Este tríptico reúne entrevistas con el pintor Jacobo Rodríguez Padilla, el escritor Luis Cardoza y Aragón y el político Alfonso Solórzano, esposo de Alaíde.
En esta entrevista, transmitida el 1 de noviembre de 1980 por Radio UNAM, Alaíde y Stella hablan sobre AIMUR (la Agrupación Internacional de Mujeres contra la Represión en Guatemala) y sobre la periodista Irma Flaquer. Desaparecida apenas un mes antes. Hoy, con el apoyo de Radio UNAM, te presentamos a Stella Quan, en entrevista con Alaíde Foppa. Un programa de “Foro de la Mujer”, grabado hace 40 años.

Tuesday Dec 15, 2020
Episodio 40 // Alaíde Foppa y la radio
Tuesday Dec 15, 2020
Tuesday Dec 15, 2020
De 1972 a 1980 la poeta y feminista guatemalteca Alaíde Foppa Falla fue la guionista, directora y anfitriona de un programa de radio llamado “Foro de la Mujer”, para Radio UNAM, en la Ciudad de México. Durante ese tiempo entrevistó a intelectuales, artistas y feministas de la época. En el 2019 UNESCO declaró el programa como “Memoria del Mundo”, por su importancia histórica y cultural. Esta es la historia de “Foro de la Mujer”, a 40 años del secuestro y desaparición forzada de Alaíde Foppa. Este episodio fue realizado con el apoyo de Radio UNAM.

Friday Dec 11, 2020
Las barreras al acceso a la salud // Otras Miradas
Friday Dec 11, 2020
Friday Dec 11, 2020
En Centroamérica, nunca ha sido fácil recibir atención médica de calidad y a tiempo. Si antes era difícil, con la pandemia de Covid-19, la situación ahora es más complicada. La crisis, puso una lupa sobre la fragilidad de los sistemas de salud, y desbordó una estructura que no es capaz de atender a la población para garantizarle uno de los derechos fundamentales, el derecho a la salud.
Es por eso que desde Otras Miradas, una alianza conformada por varios miembros de la región, decidimos trabajar en un especial para investigar y narrar estas historias humanas detrás de las barreras que impiden el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente. Buscamos explicar cómo los Estados no garantizan que las personas tengan las mismas oportunidades de disfrutar el grado máximo de salud que se puede lograr, como reza la constitución de la Organización Mundial de la Salud.
Periodistas de Agencia Ocote de Guatemala, Gato Encerrado de El Salvador, Confidencial, Radio Progreso de Honduras, y La Voz de Guanacaste de Costa Rica, conversaron con quienes se han topa con el muro de sistemas deficientes. Este podcast, hace un recorrido por las historias que escucharon los periodistas; pero también, da explicaciones sobre los sistemas de salud y sus muros invisibles.

Tuesday Dec 08, 2020
Audiobuki 30 // Foro de la mujer, Alaíde Foppa entrevista a Elena Poniatowska
Tuesday Dec 08, 2020
Tuesday Dec 08, 2020
Este 19 de diciembre se cumplen 40 años del secuestro y desaparición forzada de la poeta, escritora, crítica de arte y feminista Alaíde Foppa. En Radio Ocote y Audiobuki queremos hacer un especial tributo a su faceta como productora de radio. Una faceta menos conocida pero igual de importante para la carrera de esta luminosa poeta guatemalteca.
Entre 1972 a 1980 —es decir, hasta el momento de su desaparición— Alaíde fue la directora, guionista y anfitriona de “Foro de la Mujer”, en Radio UNAM, grabado en la Ciudad de México. Durante esos ocho años Alaíde conversó con artistas, escritoras, activistas y otras feministas. Resaltan episodios con la psicoanalista austro-argentina Marie Langer, la escritora feminista Benita Galeana y una joven Rigoberta Menchú. Según trabajadoras de Radio UNAM, Alaíde entrevistó incluso a la escritora y filósofa estadounidense Susan Sontag. Sin embargo, muchos programas se perdieron. De 1972 a 1974 el programa fue en vivo y Radio UNAM, como parte de una política administrativa, no grababa programas en vivo. Luego, cuando Alaíde fue secuestrada, amigos y amigas de ella distribuyeron copias de su programa, como parte de la campaña que pedía al gobierno de Guatemala asegurar la integridad de la poeta. Radio UNAM tiene, entonces, en su sitio web, 57 programas de “Foro de la Mujer” con Alaíde Foppa. 57 de posibles 350, según la jefe de la fonoteca de Radio UNAM, Yolanda Medina. En 2019 UNESCO declaró el programa como “Memoria del Mundo”, por su importancia histórico y cultural.
El primer programa disponible, y el que les presentaremos hoy en Radio Ocote, es una entrevista con la escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska. Alaíde y Elena hablan sobre el rol y las expectativas de las mujeres en México, de equidad, de maternidad elegida y de su novela Hasta no verte, Jesús mío.
Con esto abrimos una trilogía sobre Alaíde Foppa en Radio Ocote. Continúa la próxima semana con un episodio de nuestro podcast, sobre la historia de “Foro de la Mujer”, y cierra el próximo año, con un episodio más del programa de Alaíde, hablando con la antropóloga guatemalteca Stella Quan. Con el apoyo de Radio UNAM, te presentamos a Elena Poniatowska en entrevista con Alaíde Foppa. Un programa de “Foro de la Mujer” grabado hace 46 años.

Tuesday Dec 01, 2020
Yo, macho // Cazadores de mitos
Tuesday Dec 01, 2020
Tuesday Dec 01, 2020
¿Es posible pensar otras masculinidades no ligadas a la violencia? ¿Qué puede hacer un hombre para empezar a cuestionarse? En este episodio junto a Gabriel Álvarez, psicólogo y experto en temas de género, cazaremos esos mitos que normalizan la violencia de género y trataremos de explorar algunos ejercicios que permiten deconstruir la imagen del macho violento. Ejercicios que ponen en el centro a la ternura.

Tuesday Dec 01, 2020
Yo, macho // Un hiphopero se cuestiona y de cómo Café Tacuba cambió Ingrata
Tuesday Dec 01, 2020
Tuesday Dec 01, 2020
En el tercer episodio de YoMacho, el artista y hipopero guatemalteco, Danny Marín, cuenta cómo ha vivido el proceso de cuestionarse la masculinidad hegemónica desde el rap, desde esos espacios que se creían dominados por varones. Un breve recorrido para tratar de entender qué enseña la música sobre ser hombre, cuál es su relación con la violencia contra las mujeres y cómo es posible, desde el arte, empezar a cuestionarnos y reimaginarnos.

Tuesday Nov 24, 2020
Audiobukito 10 // Dulce y feroz
Tuesday Nov 24, 2020
Tuesday Nov 24, 2020
Traemos para ti Canta cuentos en casa, un hermoso proyecto de la editorial uruguaya-guatemalteca Amanuense, quienes prepararon varias historias de su catálogo para volverlas experiencias sonoras. Durante el confinamiento necesitamos maneras creativas de conectarnos con la imaginación, y para esto dos grandes artistas, Gabriela Mirza la voz cantora y cuentera, y Santiago Da Rosa a la guitarra que también se hace poema, musicalizaron estas historias. Puedes oír los demás cuentos otras historias en www.amanuense.online o en el canal de Youtube Canta Cuentos en Casa.
Escucharemos el cuento Dulce y Feroz, de la autora española Evelyn Aixalá que fue ilustrado por la artista uruguaya María Lavezzi. Por si no fuera suficientemente internacional, el gran músico argentino, Kevin Johansen, prestó parte de su canción El Círculo, para acompañar esta historia. Así un proyecto de muchos lados, con una historia de unos pequeños bichos que todos conocemos y que está publicada como libro por Amanuense,y puedes encontrarla en las librerías del país, y en este link.

Tuesday Nov 24, 2020
Audiobukito 9 // Pequeñas lámparas
Tuesday Nov 24, 2020
Tuesday Nov 24, 2020
Hoy te traemos unos micro poemas, como pequeñas piedras de colores, micro poemas de luz de un gran maestro y amigo de la infancia, el poeta Luis de Lión. Para entender la fuerza de estos poemas, tengo que contarte que, durante la larga guerra que vivimos en Guatemala hace no muchos años, todas las personas que caben en el estadio Doroteo Guamuch de Guatemala; o las que cabrían en 450 buses escolares; o suponiendo en un cayuco cupieran 3 personas, entonces todas las personas que caben en 15mil cayucos, fueron víctimas de desaparición forzada. Esto significa que durante la guerra, 45mil personas desaparecieron porque las llevaron contra su voluntad a algún lugar y nunca más regresaron. Todos los humanos queremos vivir, y a estar personas alguna de las muchas formas que toma el poder, se las llevó y no trajo de vuelta su cuerpo. A Luis de Lión se lo llevó el Ejército de Guatemala, aunque sus palabras siguen estando con nosotros, y llenando de luz nuestra mirada, nuestros oídos y nuestra memoria. Por eso vamos a leerte estos pequeños poemas de un gran libro que se llama Pequeñas lámparas, publicado por la editorial Del Pensativo, y que puedes encontrar en las librerías del país.

Tuesday Nov 17, 2020
Yo, macho // Los hombres no lloran
Tuesday Nov 17, 2020
Tuesday Nov 17, 2020
No hay nada que le moleste más al macho que llorar. ¿Qué pasa cuando un hombre transgrede los límites de la masculinidad hegemónica? José David López Vicente cuenta su historia marcada por ese “no encajar” en los moldes tradicionales, en la construcción de la identidad dentro de un barrio popular de Ciudad de Guatemala, y las consecuencias que tiene la represión de las emociones en la violencia hacia las mujeres y la población LGBTIQ.

Monday Nov 16, 2020
Yo, macho // De cómo se construye la masculinidad y se aprende la violencia
Monday Nov 16, 2020
Monday Nov 16, 2020
Nos dijeron que el Macho era el golpeador, el don Juan, el que prefiere los puñetazos más que los abrazos. El que no es niño, ni mujer, ni homosexual. En este primer episodio de la serie YoMacho de Radio Ocote, Juan Pablo Dardón, escritor y empresario en comunicación, nos cuenta sobre lo que significó para él crecer en un colegio para varones a finales de los 80s en Guatemala. De los golpes, el acoso y la masculinidad.